Ir al contenido principal

La transformación del aprendizaje desde las metodologías activas en la LOMLOE.

 La transformación del aprendizaje desde las metodologías activas en la LOMLOE

Introducción

Últimamente, un tema que me resulta de especial relevancia es el futuro que nos espera como docentes La educación está cambiando y, no especialmente de manera superficial, sino desde su "raíz", desde sus "cimientos". Con la puesta en marcha de la LOMLOE, se ha hecho evidente que no estamos simplemente ante una ley educativa más sino que, esta ha iniciado un proceso de transformación que va más allá de una simple reforma como las de las leyes anteriores. Esta nueva ley propone un cambio, propone cuestionarnos todo: qué enseñamos, cómo enseñamos y sobre todo, para qué enseñamos. Propone una educación en la que el foco principal es el alumnado, propone una educación donde el alumnado sea el protagonista de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Habla sobre valores como la inclusión, la equidad, la participación activa de todos los agentes que participan en el proceso educativo (familias, docentes, equipo directivo, etc.)...,, y en medio de todo este proceso de cambio, cobran especial relevancia las metodologías activas, que se convierten en herramientas esenciales para alcanzar estos objetivos. 

Desde mi punto de vista, todavía como docente en formación, siento que este cambio hacia metodologías no es solo pedagógico, sino también y sobre todo, profundamente social. Educar en el siglo XXI no puede seguir siendo una mera reproducción de  contenidos. Como profesores debemos formar ciudadanos críticos, comprometidos, empáticos y capaces de colaborar para transformar su entorno, y mejorarlo. 

Algunos documentos como "Estrategias didácticas" de Reyes Angona (2025) nos muestra la verdadera realidad y las posibilidades de todos los ámbitos del camino que nos espera a los docentes, así como explica seis metodologías: gamificación, aprendizaje basado en proyectos (ABP), flipped learning, hackatón educativo, método de casos y storytelling; que vamos a abordar a continuación.

La innovación metodológica como una decisión que lo cambia todo

Una de las primeras cosas que he comprendido es que la innovación mediante metodologías no es únicamente cambiar actividades o introducir "modas" en el aula. Innovar significa hacer un cambio desde la raíz, en los elementos básicos de la escuela, en la manera que tenemos de concebirla, es decir, en su organización, sus espacios, sus tiempos, los modos de evaluar...

No se trata únicamente de hacer las cosas diferentes, de cambiarlo todo, sino de ser alguien diferente, de tener personalidad y no temer a los cambios. Atrevernos a modificar, o en cierta manera, evolucionar muchas de las prácticas tradicionales, que incluso yo misma he vivido como estudiante, y que al igual que como avanza la sociedad, deben avanzar también. La educación debe avanzar al ritmo de la sociedad, es más, debe acompañarla y formarla durante este proceso. Apostar por un centro que no tenga miedo de experimentar, de equivocarse, de construir de forma colectiva, es algo muy importante y que no se encuentra fácilmente pero que, actualmente es algo fundamental.

Esta transformación no puede depender únicamente de la voluntad individual. Hace falta que las escuelas, como organizaciones, sean los líderes de este cambio; que las direcciones escolares crean en ello y lo acompañen. No podemos pedir a un solo maestro o maestra que "innove" en soledad, sería ilógico y una pérdida tanto de tiempo como de recursos. Es necesaria la colaboración, tener espacios donde compartir las dudas, los éxitos y también los fracasos.

La formación continua, deja de ser considerada como algo "que se ha establecido así" y comienza a tener sentido, se convierte en la razón, en el sentido, del oficio de la docencia. Para aplicar de manera correcta las metodologías activas, se necesitan docentes/as, que sigan formándose, para así, a su vez poder formar. Son necesarios docentes con tiempo ,y sobre todo, ganas de aprender constantemente.

1. Gamificación: redescubrir la alegría de aprender.

Siempre he creído que aprender debería ser algo divertido, algo motivador que nos llame la atención y nos incite. Y precisamente eso, es lo que busca esta metodología, la gamificación: introducir en el aula el un aprendizaje basado en el juego, de manera que se aprenda divirtiendo, jugando, pero siempre con cierto enfoque pedagógico, para no perder el sentido de lo que es, una metodología innovadora, activa, de aprendizaje.

Recuerdo en mi infancia una experiencia que consistía simplemente en introducir un sistema de puntos para reconocer actitudes positivas, llegando tan lejos esto que fue capaz de cambiar la dinámica de un grupo entero, por la motivación y el orgullo de recibir estos puntos positivos y la recompensa posterior (aunque realmente no fuera nada preciado ni relevante, podía ser simplemente un caramelo). De pronto, los niños y niñas no solo se esforzaban más para conseguirlo, sino que, además de mejorar tanto sus actitudes como sus aptitudes, sonreían más, se animaban unos a otros. Se sentían parte de algo importante.

Claro que gamificar no significa convertir todo en una competición. El reto está en diseñar experiencias de juego que inviten a trabajar en equipo, a ser creativos, a disfrutar del proceso de aprender, más allá de la simple recompensa, por eso recalco que la esta no debe ser nada muy valioso, para que los niños más allá de moverse por la recompensa, se muevan por la dinámica de la metodología. 

Como futura docente quiero que mis alumnos y alumnas sientan el aula como un espacio donde aprender sea casi tan emocionante como jugar en el recreo. Un espacio donde la curiosidad sea la brújula y la colaboración y el trabajo en equipo el motor.

2. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): aprender haciendo, vivir aprendiendo

Si cierro los ojos y pienso en los aprendizajes más significativos de mi vida, me doy cuenta de que casi ninguno ha provenido de una simple lección en el aula. Los aprendizajes que realmente relevantes en mí fueron aquellos en los que tuve que investigar por mí misma, preguntar, trabajar en conjunto con otros...

Por eso, me llama tanto la atención esta metodología ABP. Es aprender desde la vida y para la vida. Como docente puedo imaginar proyectos donde mis futuros alumnos puedan explorar los problemas reales de su entorno, entrevistar a sus abuelos, diseñar soluciones para mejorar su vecindario... Imagino una escuela que se vaya más allá de los contenidos puramente académicos y se abra a la vida, así como muestre a cada niño las altas posibilidades de transformación que tiene en su mano.

Creo, además, que en el ABP tiene la dimensión emocional una gran importancia. Porque cuando trabajamos con problemas reales, no solo pensamos: también sentimos, nos sentimos identificados o podemos pensar que eso nos puede afectar a nosotros también y entonces, nos implicamos más. Sentimos emociones claras como indignación ante una injusticia, nos emocionamos ante una historia, nos ilusionamos... Y esas emociones son las que hacen que el aprendizaje sea realmente efectivo y transformador.



3. Flipped Learning: darle la vuelta a todo

Esta es posiblemente, la idea más revolucionaria ya que plantea realizar la clase de manera invertida a como se ha realizado tradicionalmente. Consiste en que los alumnos exploren contenidos por sí mismos en vez de que únicamente se los explique el profesor, y después debatir, pensar y crear juntos.

A mí personalmente la idea de transformar la clase en un espacio de interacción viva, de diálogo real, me encanta y puedo asegurar que es uno de mis objetivos cuando sea profesora. Crear en el aula un lugar donde el aprendizaje no sea simplemente escuchar, sino un construir un aprendizaje en común porque, ¿por qué debemos seguir siempre los modelos tradicionales?¿por qué no innovar y hacer justamente lo opuesto? 

Ahora bien, esta metodología no está absuelta de retos. No podemos dar por hecho que todos los estudiantes tendrán los mismos recursos en casa para acceder a los contenidos, ni asumir que todos los docentes ya están preparados tecnológicamente. Por eso creo que cualquier transición hacia modelos invertidos debe hacerse desde el acompañamiento, desde la empatía y la equidad de recursos y posibilidades para que todos los alumnos, partiendo desde una situación de igualdad de condiciones pueda obtener resultados totalmente diferentes, y esa es la magia de esta metodología, compartir y reunir todos los diferentes saberes que cada alumno con unos recursos determinados es capaz de conseguir.

4. Hackatón educativo: soñar y construir en comunidad

El concepto de hackatón educativo consiste, por ejemplo, en un aula donde el reto es pensar cómo reducir el desperdicio de alimentos en la escuela. Y que, en apenas unas horas, los estudiantes se organicen en equipos, discutan ideas, diseñen prototipos y estos los prueben, los mejoren...

Para mí, el hackatón representa todo lo que debería ser la educación: creatividad, colaboración, pensamiento crítico, pasión. Consiste en darles a los alumnos la autonomía y el poder de transformar, de buscar soluciones, o incluso elaborarlas ellos mismos, darles la posibilidad de probar, de equivocarse y en consecuencia, aprender de ello.

Es importante, en el aula no tener miedo de ensuciarse las manos, de improvisar, de crear cosas, aunque imperfectas, pero llenas de sentido.

5. Método de casos: pensar con cabeza y sentir con el corazón

Otra metodología que me parece muy valiosa es el método de casos. Consiste en trabajar con dilemas reales o simulados, y nos invita a pensar más allá de respuestas correctas. Nos coloca ante retos que nos muestran la complejidad de la vida, donde a veces no hay soluciones perfectas, sino múltiples decisiones que debemos tomar con responsabilidad y valores.

Creo que, como docentes, tenemos la responsabilidad de formar personas capaces de enfrentarse al mundo real con una cabeza crítica y un corazón compasivo. Y el método de casos me parece una herramienta maravillosa para cultivar esa combinación. En el anterior cuatrimestre, por ejemplo, en la asignatura de Teoría de la Educación, llevamos a un aula de Segovia mi grupo y yo un caso normativo que habíamos estado elaborando durante todo el cuatrimestre sobre el bullying, y las respuestas y soluciones propuestas de los niños fueron muy interesantes a la par de variadas, y algunas de ellas muy emotivas y con una madurez sorprendente para su corta edad. 

Esto permite además trabajar el diálogo (siempre respetuoso) desde el debate, siendo sobre todo muy interesante el debate entre compañeros, aprender a escuchar, la empatía... valores que, en el fondo, son tan importantes como cualquier contenido académico.

6. Storytelling: el arte de educar contando historias

Algo que desde muy pequeña me ha llamado mucho la atención es el poder de las historias. Desde que era pequeña, las historias me han enseñado a entender el mundo, a ponerme en el lugar de otros. Incluso ahora, con casi 19 años, las películas y los libros siguen dejándome enormemente impactada con las historias que cuentan, aunque sepa que simplemente son historias inventadas, la mayoría, para ganar dinero.

El storytelling, como técnica educativa, no solo transmite información de la misma manera que un profesor lo hace en un aula, tiene la capacidad de tocar emociones, de fomentar imaginaciones en los alumnos y crear recuerdos que les acompañaran el resto de sus vidas.

Me gustaría en un futuro ser capaz de contar historias que abran las mentes y los corazones de mis alumnos. Historias que les permitan verse reflejados, pero también descubrir otras realidades, que sientan intriga por descubrir y aprender y que esto les ayude a ser más empáticos, más curiosos y sobre todo, más libres.



Conclusión

Reflexionar sobre todas estas metodologías me ha hecho plantearme muchas cosas que me gustaría llevar a cabo cuando sea maestra, muchos objetivos que pueden ayudarme a crear de mi aula, mi espacio personal en el que educar no sea simplemente transmitir conocimientos, sino que vaya mucho más allá, que aprender implique todo lo anterior. Educar es acompañar procesos de vida, es invitar a pensar, a sentir, a actuar en el mundo con sentido y compromiso.

La LOMLOE nos ofrece una posibilidad para avanzar en esa dirección, pero el verdadero cambio dependerá de nosotros, de nosotras, de cada docente que decida apostar por una escuela diferente, más viva, más inclusiva.

Esto no es algo sencillo, es algo a lo que habrá resistencias, dificultades, miedos. Pero también, algo por lo que valdrá la pena tanto esfuerzo. Porque cada vez que un niño o una niña descubra que puede aprender, que puede crear, descubrirá que puede cambiar el mundo, y estaremos construyendo un futuro mejor.

Y yo quiero ser parte de todo esto. 


Bibliografía

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day.

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). Recuperado de: https://intef.es/

LOMLOE. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Reyes Angona, S. (2025). Estrategias didácticas (metodologías activas).



Comentarios

Entradas populares de este blog

  PRESENTACIÓN. Soy Sara García, vivo en un pueblo muy pequeño de Castilla y León, de la provincia de Soria, San Esteban de Gormaz. Durante 18 años he vivido allí con mi familia hasta este año que he tenido que venir a Madrid para estudiar el doble grado de Educación Primaria con Pedagogía.  Si hay algo que me caracterice, estoy segura que es la pasión que tengo por el fútbol, desde muy pequeña siempre he preferido jugar con mis amigos, hermano, primos... al fútbol antes que cualquier otra cosa y por ello mis padres decidieron apuntarme a un equipo para que pudiera disfrutar aún más de lo que ya era mi pasatiempo favorito. Siempre me han dicho que me tomo el fútbol demasiado en serio, que es solo un deporte y que debería centrarme en divertirme. Pero, cuando algo se convierte en tu verdadera fuente de felicidad, en tu vía de escape y en la forma de desconectar de todos los problemas, es complicado verlo como algo secundario. Además, no es solo el fútbol en sí, sino todo lo que...

La LOMLOE, tan utópica como práctica.

  L a LOMLOE, tan utópica como práctica . La LOMLOE es una de las leyes educativas más ambiciosas y, al mismo tiempo, más controvertidas de los últimos años. Desde que se aprobó en diciembre de 2020, la Ley Orgánica 3/2020, que modifica la Ley Orgánica 2/2006 de Educación, ha generado numerosos debates sobre sus objetivos, propuestas y, sobre todo, su viabilidad. Y es que, si hay algo que caracteriza las leyes educativas en España, es su tendencia a proyectar un "sistema ideal" que luego enfrenta un sinfín de dificultades cuando se trata de aplicarlo a la realidad de las aulas. La LOMLOE, en este sentido, no es la excepción. Es una ley que busca de impulsar un modelo educativo enfocado en competencias clave, inclusión educativa, equidad e innovación pedagógica. Sin embargo, esta ley, se enfrenta a varios desafíos que ponen a prueba su efectividad. 1. La inestabilidad educativa: un reto constante. Una de las principales críticas al sistema educativo español es la falta de esta...

Análisis comparativo de los Blogs del Curso

  Análisis comparativo de los Blogs del curso Organización y gestión de instituciones y programas educativos (EP-PED) y los blogs de: Adriana, Aitana, Alba, Ana Ramírez, Andrea, Berta, Candela, Carla, Carlos, Carmen, Carmen García, Celia, Claudia Figueroa, Claudia Megía, Daniel, Elena Carrilero, Elena Pérez, Elena Pozo, Hugo, Irene, Isabel, Iván, Javier, Jimena, Jorge, Juan, Laura, Lorena, Lucía Moreno, Lucía Sánchez, Margaux, María del Río, María Serrano, Marieta, Maya, Miranda, Óscar, Pablo, Patricia, Paula Cebrián, Paula Vicedo, Pilar, Raluca, Samuel, Sara Magallón, Sara Martín, Sara Ramos, Virginia. 1. Temáticas comunes La mayoría de los blogs comparten un fuerte eje en la reflexión docente y la gestión educativa . Los temas clave que surgen al revisar los contenidos son: Autoconocimiento docente : todos los estudiantes dedican al menos una entrada a reflexionar sobre su rol como futuros educadores. Por ejemplo, entradas personales de Elena Pozo, Carla o Lucía Moreno giran ...